Más vale prevenir que curar: las afecciones del aparato locomotor tienen una incidencia del 60,6% en las bajas laborales

Redacción ORH28 junio 20247min
Las enfermedades del aparato locomotor conforman la patología no traumática más frecuente en el ámbito laboral en nuestro país, con una incidencia del 60,6%. Con el objetivo de analizar y reducir los trastornos musculo esqueléticos en el entorno laboral BSH Electrodomésticos España, Mutua MAZ y Universidad San Jorge firmaron en 2013 un convenio marco de colaboración y un protocolo de cátedra para la creación de la Cátedra Empresa Sana. Una cátedra pionera en España por ser la primera dedicada a la investigación en salud laboral en la industria que cuenta con participación de una empresa privada.

 

En un acto organizado para celebrar los diez años de puesta en marcha de la cátedra, el director general de BSH Electrodomésticos España, Fernando Gil, ha destacado la relevancia que tiene para la empresa implementar iniciativas para la prevención de lesiones. “Abordar estos trastornos no solo mejora la calidad de vida de los trabajadores, sino que también tiene beneficios empresariales significativos».

En el caso en concreto de BSH, las afecciones del aparato locomotor ocasionan casi el 30% de los procesos de baja y un 55% de los días de ausencia al trabajo de media. Por esta razón, la compañía dispone de un plan estratégico de seguridad y salud laboral desde 2003 y en 2013 se incluyó la Cátedra Empresa Sana en ese plan. La compañía ha logrado reducir las lesiones musculo esqueléticas y mantener estables las cifras de ausencias por este motivo, aun a pesar de que la edad media de la plantilla se ha incrementado 7 años en este periodo.

Mutua MAZ, desde el origen de la Cátedra, ha puesto a la disposición de la misma los recursos tecnológicos adecuados con el compromiso de ayudar en la mejora la salud laboral a través de la prevención, “como Mutua llevamos en nuestro ADN proporcionar el mejor tratamiento posible, mediante el conocimiento, la investigación, la innovación y un gran equipo humano. La Cátedra nos permite profundizar en aquellas patologías más relevantes desde el ámbito laboral y facilitar herramientas que nos ayuden a mejorar la salud de nuestros trabajadores”, ha apuntado Belén Lacárcel, responsable médico de Contingencia Profesional de Mutua MAZ.

A continuación, el director gerente de Mutua MAZ, Guillermo de Vílchez, ha destacado que «en estos diez años de vida de la Cátedra, el número de procesos de baja laboral en España, sumando contingencia profesional y contingencia común, ha pasado de 4 millones a más de 9, cuando el número de afiliados a la Seguridad Social ha pasado de 16 a 21 millones. Los accidentes de trabajo con baja han pasado de 482.000 a 625.000. Todo lo que hagamos por la prevención de la siniestralidad laboral y por el absentismo es poco».

Por su parte, desde la Universidad San Jorge, su rectora, Silvia Carrascal, ha señalado que “para la Universidad San Jorge, como entidad educativa cuya finalidad principal es la trasmisión, las cátedras son uno de los principales pilares para promocionar las relaciones entre las empresas y promover a la sociedad una trasmisión de la vanguardia de la investigación y el conocimiento. En este caso, cuando una iniciativa como la cátedra Empresa Sana cumple diez años, se presenta una clara evidencia de que la relación entre la Universidad San Jorge, MAZ y BSH no solo va muy bien, sino que sus resultados garantizan un impacto significativo en investigación y una ventana abierta a introducir mejoras que impacten significativamente en la salud y el bienestar laboral y personal de los empleados y para cumplir además, otra de las funciones principales: el propósito e impacto que tiene además en la sociedad, su transferencia.

La Cátedra Empresa Sana ha supuesto para la Universidad San Jorge “una oportunidad de enfrentarnos a problemas reales del día a día de las empresas, diseñando y llevando a cabo proyectos de investigación que validen soluciones para mejorar la calidad de vida de los trabajadores”, ha explicado responsable de la Cátedra, Vanessa Bataller. Los resultados de estos estudios se han podido implementar en la empresa “lo que nos genera gran satisfacción de que además de ser divulgados los resultados se puedan implementar en el entorno laboral”, ha concluido Bataller.

Estudio pionero

La cátedra está llevando a cabo un estudio pionero sobre valoración de la pisada de personas que trabajan en bipedestación mantenida en el marco de una investigación sobre podología laboral, del que no existe ningún precedente en España, y en la que podrán participar voluntariamente casi un millar de operarios en la fábrica de BSH Electrodomésticos en Montañana.

Para ello, BSH está realizando un estudio de la pisada y un escáner 3D de pie, a los empleados de la fábrica que trabajan en bipedestación mantenida para identificar y analizar tipos de pie (cavo, plano, neutro) y estudiar el calzado laboral idóneo para cada uno, así como la posibilidad de utilizar plantillas específicas. Posteriormente, una muestra representativa de los trabajadores que presenten anomalías anatómicas participará en otro estudio que permitirá valorar los beneficios que puede ofrecer en estos casos el uso de plantillas de confort.


Observatorio de Recursos Humanos

ORH | Observatorio de Recursos Humanos

Desde 2006 trabajamos para ofrecer contenidos e información de valor para el profesional de la gestión de RRHH, con el convencimiento de que el conocimiento, en sus vertientes de creatividad, innovación y aprendizaje continuo, es el principal valor de una dirección eficaz.



Contacta con nosotros


Nuestros Otros Proyectos


Suscríbete al boletín

* campos obligatorios
Acepto las condiciones de uso y la política de privacidad


Síguenos en Redes Sociales