¿Humanos disminuidos o aumentados? La inteligencia artificial se domina con indagación apreciativa

Maite Sáenz21 junio 20245min
La inteligencia artificial es una tecnología invasiva porque es adictiva. Que haga de nosotros humanos disminuidos o humanos aumentados sólo es responsabilidad nuestra y de la capacidad que tengamos para desarrollar la habilidad de otra IA: la inteligencia apreciativa. Explica Joan Clotet que esta metodología de adaptación al cambio se basa en la premisa de que las organizaciones -y las personas- crecen en la dirección de los que constantemente hacen preguntas y enfocan su atención. Y dado que las preguntas son el lenguaje de nuestra interacción con la IA, cobra todo el sentido cuestionarse constantemente el qué y el para qué de cómo queremos trabajar con ella.

 

«Los aprendizajes que surgen a través del proceso de indagación apreciativa ayudan a cambiar la imagen colectiva de que las personas tienen de las organizaciones. Cuantas más preguntas positivas nos hacemos, más incorporamos los aprendizajes obtenidos de ellas en nuestra conducta diaria», explica Clotet en su libro «Humanismo digital. Claves para un liderazgo aumentado en la era digital». Ideada en la década de los 80 por el estudiante de la Case Western Reserve University, David Cooperrider, la filosofía de esta metodología se basa en cinco principios:

  • Principio constructivista: las organizaciones evolucionan en la dirección de las imágenes que creamos en la base de las preguntas que nos hacemos para entender su funcionamiento.
  • Principio de simultaneidad: el cambio comienza en cuanto planteamos las preguntas.
  • Principio anticipatorio: nuestro comportamiento presente está influenciado por el futuro que anticipamos.
  • Principio poético: como los poetas libres de restricciones en su arte, las personas no tenemos límites en lo que podemos indagar y aprender de ello.
  • Principio positivo: cuanto más positivas sean las preguntas para guiar un proceso de cambio, más duradero y efectivo será.

Todo ello se vehicula a través de conversaciones con las personas, «invitándolas a realizar una parada reflexiva en su carrera para poner en valor sus fortalezas, motivarlas con sus logros y proyectarlas al futuro», recomienda el autor. Evidentemente es un ejercicio con cierto riesgo:

  • en el coaching, porque su output siempre aportará áreas de mejora; ¿pero qué es lo que nos hace adaptarnos y progresar, saber qué no sabemos hacer o parapetarnos en lo que sabemos eludiendo lo que no sabemos hacer?
  • en la gestión de equipos, porque eludir las conversaciones para no generar falsas expectativas o no desviar del foco de la tarea conduce a la frustración y a la rotación no deseada.

Para ser efectiva, la indagación apreciativa debe ejercerse como un proceso estructurado en cuatro fases que permitan transitar desde la ideación hasta la acción en lo que al desarrollo profesional, y también personal, se refiere. No hay un catálogo cerrado de preguntas y no siempre han de orientarse a la resolución de un problema concreto; en el ámbito de la adaptación al cambio el «problema» es importante identificar las fortalezas pero también las lagunas que hemos de cubrir para complementarlas y desarrollarlas aún más:

  • Descubrir: 
    • ¿Qué habilidades y talentos te hacen destacar en tu trabajo actual?
    • ¿Qué actividades te suponen un reto a futuro?
  • Imaginar: 
    • ¿Cómo te visualizas contribuyendo al futuro en tu trabajo?
    • ¿Qué metas profesionales te gustaría alcanzar?
  • Diseñar:
    • ¿Qué necesitas aprender para lograrlo?
    • ¿Cómo puedes potenciar tus habilidades?
  • Actuar:
    • ¿Qué recursos y apoyos necesitas para lograr tus objetivos?
    • ¿Cuál es tu compromiso con tu desarrollo y bienestar?

Poner estas y otras preguntas en el contexto de nuestro reto profesional con la IA es un paso para adaptarnos desde un autoconocimiento sincero y constructivo. «Necesitamos cada vez piezas más conscientes y autónomas -concluye Clotet-. Capaces no sólo de ejecutar la estrategia, sino de interpretar el contexto y adaptarse con agilidad a los cambios en el tablero, explorar otros tableros y redefinir el propio».

 


Observatorio de Recursos Humanos

ORH | Observatorio de Recursos Humanos

Desde 2006 trabajamos para ofrecer contenidos e información de valor para el profesional de la gestión de RRHH, con el convencimiento de que el conocimiento, en sus vertientes de creatividad, innovación y aprendizaje continuo, es el principal valor de una dirección eficaz.



Contacta con nosotros


Nuestros Otros Proyectos


Suscríbete al boletín

* campos obligatorios
Acepto las condiciones de uso y la política de privacidad


Síguenos en Redes Sociales