La confianza en la IA es inversamente proporcional a la presión del cumplimiento normativo

Maite Sáenz28 junio 20247min
confianza en la IA
La competitividad empieza a dirimirse en los nuevos términos que la inteligencia artificial impone a la cultura del trabajo. No es sólo la capacidad de innovación en el desarrollo de la tecnología ni tampoco la agilidad en su incorporación a los procesos productivos y de gestión lo que inclina ahora y definirá en el futuro la balanza de este indicador; la clave está, sobre todo, en integrar el trabajo con la IA desde la cultura de trabajo (las personas) y la cultura corporativa (empresas). Pero la última encuesta de BCG «AI at Work: Friend and Foe» plantea un mapa mundi geo-económico emergente en el que los países del norte global acusan el peso del cumplimiento normativo.

 

La investigación, realizada con la participación de 13.000 empleados de 15 países incluido España, revela que los encuestados de países del Sur Global como Brasil, India, Nigeria, Sudáfrica y los de Oriente Medio, se muestran más optimistas y menos ansiosos respecto a la GenAI que los de los del Norte Global. Esta correlación inversamente proporcional entre confianza y ansiedad respecto al uso de la IA en el trabajo se ratifica con el posicionamiento del resto de países analizados.

 

Fuente: BCG, 2024.

 

En el gráfico anterior se aprecia cómo España está en la media con un 41% de entrevistados confiados y con una ansiedad por debajo de la de la mayoría de los países (16%), lo cual puede interpretarse como un indicador del escaso grado de penetración de la IA en el mundo del trabajo que, en estos momentos, está muy condicionada por la entrada en vigor del Reglamento Europeo de IA y a la adaptación que hagan de él los principales proveedores.

El Sur Global también destaca por tener una mayor proporción de usuarios habituales de GenAI entre sus líderes, gerentes y empleados de primera línea y por haber recibido mayor capacitación que sus homólogos del viejo mundo.

 

Fuente: BCG, 2024.

 

En prácticamente todos los parámetros analizados la Vieja Europa y el mundo desarrollado, en general, se retratan como los grandes rezagados en la creación de una cultura de trabajo con inteligencia artificial, bien sea por el uso que de la misma están permitiendo entre sus diferentes colectivos de empleados

Fuente: BCG, 2024.

 

… por la inversión que destina a la capacitación del capital humano

Fuente: BCG, 2024.

 

…  o por los objetivos que persiguen con el uso de la IA:

 

Fuente: BCG, 2024.

 

Dos velocidades, dos realidades sociales, económicas y normativas

Entre los factores que pueden justificar estas dos velocidades el informe aporta la idea de que “es probable que sus opiniones positivas reflejen la juventud y el optimismo general de sus poblaciones y la creciente fortaleza de sus economías”. Además, y si bien el estudio no lo correlaciona directamente, a la pregunta de este medio sobre el peso que puede tener la regulación normativa en materia de IA sobre el ritmo de adopción, Sylvain Duranton, director ejecutivo y socio sénior de BCG y coautor del informe, corrobora una indudable relación que, avanza, será analizada en una nueva investigación cuyos resultados serán presentados en breve. La necesidad que tienen los países hiper regulados de desenvolverse en un entorno de creciente seguridad jurídica choca frontalmente con el decidido desinterés de otros, como la India o Brasil, en los que la autorregulación del mercado interno no está condicionada por los derechos fundamentales ni los derechos de los trabajadores.

 

El informe en cifras
  • El 42% de los encuestados informa confianza en el impacto de las tecnologías en su trabajo, en comparación con el 26% en 2023.
  • El 49% de los usuarios habituales cree que su trabajo puede desaparecer en los próximos diez años debido al desarrollo de la IA y la GenAI, una opinión compartida solo por el 24% de los trabajadores que no las usan.
  • Casi dos tercios de los líderes (64%) afirma que está empezando a implementar herramientas GenAI para reestructurar sus organizaciones.
  • El compromiso con la tecnología ha aumentado durante el último año, en particular entre los empleados de primera línea: más del doble de ellos afirman utilizar la herramienta con regularidad que en 2023, y el 43% de ellos lo hacen por motivos de trabajo.
  • Sólo el 30% de los directivos y el 28% de los empleados de primera línea ya han recibido formación sobre cómo la IA cambiará sus trabajos, en comparación con la mitad de los líderes.
  • El 58% de los encuestados afirma que utilizar GenAI en el trabajo les permite ahorrar al menos cinco horas a la semana y dedican ese tiempo liberado a:
    • realizar más tareas (41%),
    • hacer nuevas tareas (39%),
    • experimentar con GenAI (38%) o
    • trabajar en tareas estratégicas (38%).

 


Observatorio de Recursos Humanos

ORH | Observatorio de Recursos Humanos

Desde 2006 trabajamos para ofrecer contenidos e información de valor para el profesional de la gestión de RRHH, con el convencimiento de que el conocimiento, en sus vertientes de creatividad, innovación y aprendizaje continuo, es el principal valor de una dirección eficaz.



Contacta con nosotros


Nuestros Otros Proyectos


Suscríbete al boletín

* campos obligatorios
Acepto las condiciones de uso y la política de privacidad


Síguenos en Redes Sociales